sábado, 11 de febrero de 2017

REPRESENTACIONES DE SAN PEDRO



La más antigua que existe es el medallón de bronce con las cabezas de los Apóstoles; esto data de fines del siglo segundo o principios del tercero y se conserva en el Museo Cristiano de la Biblioteca Vaticana. Pedro tiene una cabeza fuerte y redondeada, mandíbulas prominentes, una frente retrotraída, cabello crespo grueso y barba (ver la ilustración en CATACUMBAS). Los rasgos son tan distintivos, que semejan la naturaleza de un retrato. Esto también se encuentra en dos representaciones de San Pedro en la cámara de la Catacumba de Pedro y Marcelino que data de la segunda mitad del siglo tercero (Wilpert, "Die Malerein der Katakomben Rom", placas 94 y 96). En las pinturas de las catacumbas los Santos Pedro y Pablo frecuentemente aparecen como intercesores y abogados de los difuntos, en las representaciones del Juicio Final (Wilpert, 390 sqq.), y como introduciendo a un Orante (una figura que reza y representa a los muertos) en el Paraíso.

En las numerosas representaciones de Cristo en medio de Sus Apóstoles, que aparece en las pinturas de las catacumbas y labradas en los sarcófagos, Pedro y Pablo siempre ocupan los lugares de honor a derecha e izquierda del Salvador. En los mosaicos de las basílicas Romanas, que datan del siglo cuarto al noveno, Cristo aparece como figura central, con los Santos Pedro y Pablo a Su derecha e izquierda y aparte de ellos los santos especialmente venerados en cada iglesia en particular. En los sarcófagos y otros memoriales, aparecen escenas de la vida de San Pedro: su caminata sobre el Lago de Genesarét desde el bote cuando Cristo lo llamó; la profecía de sus negaciones; el lavatorio de los pies; el elevar a Tabitá de entre los muertos; la captura de Pedro y ser llevado al lugar de su ejecución. En dos copas doradas se lo representa como a Moisés haciendo brotar agua de la roca con su vara; el nombre de Pedro bajo la escena demuestra que es visto como el guía del pueblo de Dios en el Nuevo Testamento.

En el período que vas del cuarto al sexto siglo es particularmente frecuente la escena de la entrega de la Ley a Pedro, lo que ocurre en varias clases de monumento. Cristo entrega a Pedro un escrito enrollado o abierto, en el que a menudo está la inscripción Lex Domini (Ley del Señor) o Dominus legem dat (El Señor da la Ley). En el mausoleo de Constantina en Roma (S. Constanza en la Vía Nomentana) esta escena se da como un paralelo a la entrega de la Ley a Moisés. En representaciones en los sarcófagos del siglo quinto el Señor entrega a Pedro las llaves (en lugar del escrito). En labrados del siglo cuarto, Pedro suele llevar una vara en su mano (luego del siglo quinto una cruz con una larga vara, portada por el Apóstol sobre su hombro) como una suerte de cetro indicativo del oficio de Pedro. Desde fines del siglo sexto se sustituye esto por las llaves (usualmente dos, aunque a veces tres) que de allí en más se convirtieron en los atributos de Pedro. Hasta la renombrada y grandemente venerada estatua de bronce en San Pedro las posee; esta, que es la más conocida representación del Apóstol, data del último período de la antigüedad Cristiana (Grisar, "Analecta romana", I, Roma, 1899, 627 sqq.).




BIRKS Studies of the Life and character of St. Peter (LONDON, 1887), TAYLOR, Peter the Apostle, new ed. by BURNET AND ISBISTER (London, 1900); BARNES, St. Peter in Rome and his Tomb on the Vatican Hill (London, 1900): LIGHTFOOT, Apostolic Fathers, 2nd ed., pt. 1, VII. (London, 1890), 481sq., St. Peter in Rome; FOUARD Les origines de l'Eglise: St. Pierre et Les premières années du christianisme (3rd ed., Paris 1893); FILLION, Saint Pierre (2nd ed Paris, 1906); collection Les Saints; RAMBAUD, Histoire de St. Pierre apôtre (Bordeaux, 1900); GUIRAUD, La venue de St Pierre à Rome in Questions d'hist. et d'archéol. chrét. (Paris, 1906); FOGGINI, De romano D. Petr; itinere et episcopatu (Florence, 1741); RINIERI, S. Pietro in Roma ed i primi papi secundo i piu vetusti cataloghi della chiesa Romana (Turin, 19O9); PAGANI, Il cristianesimo in Roma prima dei gloriosi apostoli Pietro a Paolo, e sulle diverse venute de' principi degli apostoli in Roma (Rome, 1906); POLIDORI, Apostolato di S. Pietro in Roma in Civiltà Cattolica, series 18, IX (Rome, 1903), 141 sq.; MARUCCHI, Le memorie degli apostoli Pietro e Paolo in Roma (2nd ed., Rome, 1903); LECLER, De Romano S. Petri episcopatu (Louvain, 1888); SCHMID, Petrus in Rome oder Aufenthalt, Episkopat und Tod in Rom (Breslau, 1889); KNELLER, St. Petrus, Bischof von Rom in Zeitschrift f. kath. Theol., XXVI (1902), 33 sq., 225sq.; MARQUARDT, Simon Petrus als Mittel und Ausgangspunkt der christlichen Urkirche (Kempten, 1906); GRISAR, Le tombe apostoliche al Vaticano ed alla via Ostiense in Analecta Romana, I (Rome, 1899), sq.


J.P. KIRSCH

Transcrito por Gerard Haffner.

Traducido por David O. Lawes

No hay comentarios:

Publicar un comentario