sábado, 11 de febrero de 2017

HISTORIA DE SAN PEDRO CUSCO

Aún estamos en proceso de investigación pero les dejamos la siguiente investigación del gran artista Cusqueño Jesús Latorre, quien restauro en 1994 la imagen de nuestro Patrón San Pedro, como lo menciona en su biografía, que citaremos a continuación:


"Jesús, en su afán por el estudio y la conservación de las expresiones folclóricas, artísticas y religiosas de la localidad, asume nuevamente la responsabilidad de organizar esta vez, el cargo mayor de la Virgen Purificada, que se halla en el templo de San Pedro en la plaza del mismo nombre en el cercado del Cusco, mayordomía que sería la última que asume junto a su esposa (.............) pero este cargo lo realiza con alegría y le permite hacer la limpieza y conservación de esta querida y venerada imagen, así como la de San Pedro, y de esta manera, poder observar con detenimiento las joyas que adornan a esta imagen tan venerada en la ciudad del Cusco". LEER BIOGRAFÍA COMPLETA AQUÍ

LAS IMÁGENES DEL CORPUS CUSQUEÑO
Por Jesús A. La Torre Ibarra, de su libro: "RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA DE LA CULTURA CUSQUEÑA"
(Continuación)


"En aquellos años, cuando San Pedro hacía su entrada al Corpus, lo acompañaban bailarines de diferentes comparsas que venían desde diferentes distritos de la parroquia de San Pedro. Se dice que: “la bajada y entrada eran apoteósicas”. Toda esta famosa fiesta de la bajada y entrada, más la subida, lo realizaba junto con la Virgen Purificada desde los años de 1699 más o menos. Esta imagen, era la más venerada por ser el Patrón de la Iglesia.Después de las fiestas del Corpus, en esta parroquia de San Pedro y en su día principal, o sea, el día de San Pedro y San Pablo que es el día 29 del mes de junio, y en las puertas de su templo, festejaban sus fiestas y lo realizaban con toda pompa. Dicen algunos:“se reunían una gran cantidad de bailarines quienes bajaban desde todos los distritos dependientes de esta parroquia”.
Esta famosa fiesta se realiza aproximadamente desde los años 1699 ó 1700, se festejaban y se siguen festejando con La Virgen Purificada, Patrona de la parroquia de San Pedro".



LA FIESTA DE SAN PEDRO

"... Por aquellos tiempos no existía la Estación del Ferrocarril de San Pedro ni tampoco había el Mercado Central de K'ascaparo (todo este lugar era una pampa en donde también crecían árboles de Pisonay y Eucaliptus).Las fiestas de San Pedro y San Pablo (29 de junio de cada año) se realizaban en la pampa antes mencionada, allí hubo corridas de toros y según cuentan los ancianos: “… También se realizaba el Wallpa T'ipi (arranque de gallos a caballo), este era una especie de arco a una determinada altura en la que se hallaban atados y colgando de una soga varios gallos y gallinas, donde los jinetes a caballo tenían que hacer su mayor esfuerzo y destreza para poder cogerlos y hacerse del premio” La procesión de San Pedro y La Virgen Purificada, era muy pomposa y con mucho colorido y folklor; a esta procesión acompañaban orquestas de la época y posiblemente también acompañaban las bandas de músicos o las famosas bandas de k'aperos de la época. 

Cuentan que a los costados de la pampa, se realizaba una especie de feria de comidas típicas de ese entonces; también había bebidas como la Chicha, el vino y los famosos tragos de los Yuncas (así llamaban a la parte selva de Quillabamba, K'osñipata, etc.). Esta costumbre de festejar a San Pedro y a la Virgen Purificada y por el día del “29 de Junio” de cada año, duraba toda la semana, terminaba a los 8 días en el día de la octava, así es como cuentan los devotos.

El Mercado Central de San Pedro, no existía hasta el año de 1922. Inicialmente fue inaugurado con el nombre de “Mercado Frisancho” ya que el alcalde de este entonces se llamaba Manuel Frisancho; el ingeniero de esta colosal infraestructura del mercado fue Roberto Cohring y el administrador fue el Sr. Emilio Astete; el mercado central inició su construcción en el año de 1922 y duro hasta el año de 1925.

Cuando yo fui mayordomo y pasé el cargo de la Virgen Purificada en el año de 1994; durante el tiempo que duró el proceso de la Jurk'a y todo el desarrollo de la fiesta; los ancianos y ancianitas, me fueron contando con lujo de detalles toda la historia sobre estas fiestas; me dijeron que: Tenía que saberlas por el hecho de ser Mayordomo de La Virgen Purificada”.
Lo que ellos me contaron, ahora lo cuento en esta obra.
“Por Esta y por muchas otras razones agradezco profundamente a esta buena gente, y que descansen en paz y Dios bendiga a todos los viejitos... "

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - Texto de Jesús A. La Torre Ibarra, de su libro: "RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA DE LA CULTURA CUSQUEÑA", y de la biografia del mismo en https://jesuslatorre.jimdo.com/vida-y-obra/ , estos textos solo fueron transcritos con fines educativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario