miércoles, 22 de febrero de 2017

FIESTA DE LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO: 22 DE FEBRERO



REDACCIÓN CENTRAL, 22 Feb. 17 / 12:03 am (ACI).- Cada 22 de febrero, la Iglesia celebra la Fiesta de la Cátedra de San Pedro, una ocasión importante que se remonta al siglo IV y que rinde homenaje al primado y autoridad del Apóstol Pedro, el primer Papa de la Iglesia.

Esta celebración recuerda además la potestad conferida por Cristo al Apóstol cuando le dice, según relatan los Evangelios: "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Y las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella".

La palabra "cátedra" significa asiento o trono y es la raíz de la palabra catedral, la iglesia donde un obispo tiene el trono desde el que predica. Sinónimo de cátedra es también "sede" (asiento o sitial): la "sede" es el lugar desde donde un obispo gobierna su diócesis. Por ejemplo, la Santa Sede es la sede del Obispo de Roma, el Papa.

La cátedra o sede que actualmente se conserva en la Basílica de San Pedro en Roma fue donada por Carlos el Calvo al Papa Juan VIII en el siglo IX, con motivo de su viaje a Roma para su coronación como emperador romano de occidente. Este trono se conserva como una reliquia, en una magnífica composición barroca, obra de Gian Lorenzo Bernini construida entre 1656 y 1665.

La obra de Bernini está enmarcada por pilastras. En el centro se sitúa el trono de bronce dorado, en cuyo interior se encuentra la silla de madera y que se decora con un relieve representando la “traditio clavum” o "entrega de llaves".

El trono se apoya sobre cuatro grandes estatuas, también en bronce, que representan a cuatro doctores de la Iglesia, en primer plano San Agustín y San Ambrosio, para la Iglesia latina, y San Atanasio y San Juan Crisóstomo, para la Iglesia oriental.

Por encima del trono aparece un sol de alabastro decorado con estuco dorado rodeado de ángeles que enmarca una vidriera en la que está representada una paloma de 162 cm de envergadura, símbolo del Espíritu Santo. Es la única vidriera coloreada de toda la Basílica de San Pedro.

Todos los años en esta fecha, el altar monumental que acoge la Cátedra de San Pedro permanece iluminado todo el día con docenas de velas y se celebran numerosas misas desde la mañana hasta el atardecer, concluyendo con la Misa del Capítulo de San Pedro.

Más información: http://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=58

viernes, 17 de febrero de 2017

NOTICIAS: Misa y celebración del día de Compadres 2017

Los miembros de la Hermandad

Cusco, 16 de Febrero del 2017.- Con mucha fe y alegría se llevo a cabo la misa por ocasión del tradicional "Jueves de Compadres" en la ciudad del Cusco, que entre tantas tradiciones carnavalescas propias de la ciudad, una de ellas es la celebración de misas y homenajes a los Santos Patronos de la ciudad, al ser considerados como "Compadres Mayores".



La misa fue celebrada por el Asesor Espiritual, el R.P. Angelino Paucar, quien destaco en su sermón la necesidad de no actuar como nuestro Patrón San Pedro cuando era apóstol de Cristo, cuando el mismo Cristo le advierte "Tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres". (San Mateo - 16, 21-23) Tenemos que actuar conforme a la palabra de nuestro Señor y forjar una hermandad con sólidos valores Cristianos.

Coordinaciones con la Mayordomía.

En la misa estuvieron presentes la Mayordomía, representantes del directorio general y los miembros de nuestra hermandad, quienes hicieron un alto en sus labores cotidianas para acompañar a nuestro Patrón en este día tan importante de confraternización. Finalmente al concluir la misa, se realizo una oración con todos los miembros de la Hermandad frente al altar provisional de nuestro Patrón, luego la Mayordomía invito a un pequeño compartir, concluyendo así esta tradición tan arraigada en nuestra ciudad.
                                                                                                   
                                                                                                     Comisión de Imagen Institucional

miércoles, 15 de febrero de 2017

Tradiciones

En esta sección todas las actividades tradicionales.

  1. Participación de nuestro Patrón en el Corpus Christi
  2. Sus festividades centrales
  3. Música
  4. Otras Tradiciones

Distintivos

Los distintivos de la Hermandad son:

Estandarte:

Uniforme:

No hay texto alternativo automático disponible. No hay texto alternativo automático disponible.

Otras Tradiciones

Cubrir con el Manto de San Pedro a los fieles

Se realiza antes de armar el anda y después de armar el andad de nuestro Glorioso Patrón, los fieles realizan una fila de espera y uno a uno se acercan para ser cubiertos por el manto del Patrón.

Semana Santa

Participación en los actos propios del Templo y de invitaciones de otras parroquias y hermandades. El Viernes Santo se acostumbra acompañar la procesión del Santo Sepulcro con el carguío de San Juan al encuentro del Señor Yacente.

Señor de los Milagros

Se realiza en el mes de Octubre la recepción de la sagrada imagen de nuestro Señor de los Milagros.


MUSICA

MÚSICA

Se puede demostrar la FE y la devoción mediante muchas formas, el canto y la música en la religiosidad popular ha creado diversas canciones para rendir culto a Dios y homenajear a nuestros Santos Patrones. Es el caso de nuestro patrón San Pedro, por ser desde hace algunos años, una hermandad joven, es llevado con alegría, la alegría que demuestra la Hermandad de San Pedro en sus festividades es muy notoria, es por ello que los hermanos adecuaron dos canciones para nuestro Patrón, que pronto podremos escuchar en esta sección y luego leer su descripción y letras.




"Corazón Contento" 

La primera canción, fue adecuada del original "Corazón Contento" Corazón contento, huayno peruano compuesto por los Hermanos Ayvar, interpretado por el duo "Antologia" de su disco "Niña" de 1999 y también adaptado en género rock por el grupo Uchpa. Es una canción contagiante con ribetes Ayacuchanos y carnavalescos. 


ADECUACIÓN DE LA LETRA

San Pedrito, San Pedrito

Corazón Contento... (x2)

San Pedrito, Lindo Viejito
Corazón Contento... (x2)

"Solischallay"

La segunda melodía es el "SOLISCHALLAY" es una adecuación de la múisca de la danza cusqueña SOLISCHALLAY SOLIS de origen colonial, que surge en respuesta a la marginación del que eran objeto los antiguos peruanos de participar en las diversas fiestas propias de los europeos, en este caso de la fiesta de la tauromaquia comúnmente llamada "corrida de toros". De esta forma a manera de broma y burla danzan en comparsas ejecutando los movimientos propios de la tauromaquia acompañados de su conjunto musical. Durante la ejecución de la danza los varones imitan a los toreros españoles, utilizando para esto el poncho en lugar de la capa y la mujer representa los movimientos del toro. Esta danza se baila en las fiestas patronales de los distritos de la provincia de Canchis, especialmente en el distrito de Tinta, por lo que la vestimenta es propio de dicho lugar.

ADECUACIÓN DE LA LETRA

San Pedrito lindo, lindo mi viejito
Aquí estamos todos, todos tus hijitos, todos tus hijitos (Bis)

Festividad Central

Festividad Central: 29 de Junio

La celebración inicia con las solemnes novenas al Patrón, en las cuales son invitadas diversas hermandades y organizaciones religiosas del Templo y de distintas parroquias. El día de las vísperas se celebra la misa y luego inician la quema de Castillos, Al día siguiente se realiza la solemne misa de Fiesta y a continuación se inicia la solemne procesión del Santísimo Sacramento por el perímetro del Templo, acompañado por la Hermandad del Glorioso Patrón San Pedro Apóstol del Cusco, al concluir la procesión y luego de un refrigerio se inicia la procesión central con acompañamiento de la Santísima Virgen Purificada, el recorrido es: Templo de San Pedro, Qasqaparo, Calle Nueva, Concevidayoc, Santa Clara, Plaza de San Pedro y Templo de San Pedro, concluyendo la procesión, con las imágenes frente a frente en el atrio del Templo,  se hizo tradicional que en este momento se le cante el tradicional "Cumpleaños Feliz" a nuestro Patrón entonado por los emocionados hermanos luego se realiza la solemne Bendición, luego el Patrón con la alegría que le caracteriza se despide de sus fieles, pernoctando en el Templo hasta el próximo año.




PARTICIPACION EN EL CORPUS CHRISTI CUSQUEÑO

1. CORPUS CHIRSTI CUSQUEÑO

Nuestro Patrón San Pedro participa en el TRADICIONAL Corpus Christi Cusqueño, junto a los principales santos, santas y vírgenes Cusqueños. No se sabe con exactitud el inicio de su participación, aunque ya se tiene conocimiento de su festividad en el año 1699 aproximadamente.


1.1. ENTRADA DE LOS SANTOS

1.1.1. ENTREGA DE LLAVES

Dentro de las tradiciones Cusqueñas, las imágenes del Corpus adquieren cualidades humanas, es por ello que el ingenio popular, según los atributos de cada santo fueron creadas diversas leyendas, tradiciones, etc. Una de estas tradiciones es la de la ENTREGA DE LLAVES, consiste en lo siguiente: Antes de iniciar la procesión de Entrada de Corpus, San Antonio Abad del Cusco llega a la reunión de los Santos en el convento de Santa Clara, en vez de quedarse ahí se dirige al Atrio del Templo de San Pedro, la Imagen de nuestro Glorioso Patrón sale a recibirlo, y como San Antonio es el primero en ingresar a la Catedral, San Pedro al ser portador de las llaves del cielo según su iconografía, le entrega las llaves de la Catedral para que pueda abrir las puertas.


1.1.2. ENTRADA DE LOS SANTOS

Nuestro Glorioso Patrón participa de esta jornada procesional, saliendo del templo de San Pedro, pasando por Santa Clara, San Francisco, Marquez, Espinar, Mantas, Plaza de Armas y finalmente la Catedral del Cusco. Esta celebración consiste en la previa reunión de todas las imágenes en el convento de Santa Clara y posteriormente se dirigen a la Catedral para participar al día siguiente en la solemnidad de Corpus Christi.


1.2. SOLEMNIDAD DEL CORPUS

El día principal de la festividad, nuestro Patrón junto al resto de las imágenes es sacado al atrio de la Catedral para participar de la Solemne Misa del Corpus Christi, luego de la procesión del Santísimo Sacramento, el recorrido procesional se desarrollo por el perímetro de la Plaza de Armas del Cusco.


1.3. SOLEMNE OCTAVARIO Y ESTANCIA DEL GLORIOSO PATRON SAN PEDRO APOSTOL DEL CUSCO EN LA CATEDRAL.

Nuestro Patrón se queda por 8 días en la Catedral, donde se tejen una serie de leyendas sobre las conversaciones y reuniones que tienen las imágenes con el Patrón Jurado del Cusco, El Señor de los Temblores, donde debaten los destinos del Cusco de acuerdo a como se comportaron sus feligreses. Durante la estadía se desarrollan misas en las tardes con acompañamiento de las hermandades de acuerdo a un cronograma previo.



1.4. OCTAVA DE CORPUS

Luego de la estadía en la Catedral, los Santos saldrán juntos por ultima vez, el jueves siguiente del Corpus Christi, el recorrido se realiza por el perímetro de la Plaza de Armas, luego muchas de las imágenes se despiden hasta el siguiente año, algunas emprenden el retorno a sus respectivas parroquias, nuestra Imagen ingresa nuevamente a la Catedral para esperar el día de su retorno.


1.3. EL RETORNO

Luego de la Octava, el retorno de la imagen a nuestro Templo, se realiza generalmente el día sábado de la semana de la Octava, variando de acuerdo a las circunstancias que se puedan presentar (Clima,  Fiestas del Cusco, Etc), Desde temprano se inician las actividades con la despedida de la imagen de nuestro patrón con del Taytacha de los Temblores, luego saldrá en procesión de la Catedral rumbo al Templo de San Pedro, acompañado por la Virgen Purificada, el trayecto comprende: Catedral del Cusco, Plaza de Armas, Santa Catalina, Templo de Santa Catalina, Santa Catalina, Plaza de Armas, Mantas, Espinar, Heladeros, Regocijo, Santa Teresa, Templo de Santa Teresa, Santa Teresa, 7 Cuartones, San Francisco, Templo de San Francisco, Santa Clara, Concevidayoc, Calle Nueva, Qasqaparo, Plaza de San Pedro y Templo de San Pedro. Finalizado su participación en el Corpus Christi Cusqueño nos preparamos para la festividad central de nuestro Patrón.


VIDEOS

El siguiente vídeo es una lista de reproducción, se encuentran todos los videos, al finalizar uno, seguira el siguiente. Si desea adelantar darle clic en siguiente.

 

FOTOS


Estamos actualizando este registro fotográfico.































Directorio y Miembros

HERMANDAD DEL GLORIOSO PATRÓN SAN PEDRO APÓSTOL DEL CUSCO

ORGANIZACIÓN


Directorio General 2016 - 2019

Presidente: Edwin Holguín Chullo

Vice-Presidente: Marco Alejandro Casas Santillana

Secretario: José Luis Calvo Pimentel

Secretario de Actividades:
Luis Inkari Condori Zamora

Tesorero:
Percy Saire Zevallos

Fiscal:
Fernando Huaman Maldonado

Patrón de Andas:
Yuri Pocco Trujillo

Hermanos Activos 2017


Hermanos Voluntarios y Menores

(En Construcción)

lunes, 13 de febrero de 2017

NOTICIAS: Reunión Ordinaria del mes de Febrero

Cusco, 13 de Febrero del 2017.- Se llevo a cabo la reunión mensual correspondiente al mes de Febrero, esta importante asamblea se realiza todos los meses acorde al plan de trabajo con la participación de los miembros del directorio y de la asamblea general, 


Los puntos a tratar fueron los siguientes: 

1. Se informo sobre la reunión convocada por la mayordomía de la Virgen Purificada a raíz del tema del retorno de las imágenes luego del Corpus, tema muy delicado, la Hermandad en pleno expreso la preocupación correspondiente y rechazo cualquier tipo de imposición por encima de la institucionalidad y autonomía que se esta logrando como institución, se tomo una decisión que será debatida con el Asesor Espiritual de la Hermandad y que posteriormente publicaremos cuando ya se encuentre confirmada. 

2. El empadronamiento general de la Hermandad, además de las sanciones drásticas a los hermanos que incumplan con las normas estatutarias, 

3. Se realizaron otros informes, sobre el mantenimiento de la imagen de nuestro Patrón y las propuestas de actividades que se realizaran para las fiestas patronales de nuestra Hermandad.

Si mayores contratiempos la reunión concluyo renovando nuestros votos de fe hacia nuestro Patrón y pidiéndole por lograr un mejor manejo institucional y la autonomía que necesita para llegar a todos los objetivos que nos plantemos dentro de un carácter estrictamente cristiano y evangelizador.


sábado, 11 de febrero de 2017

Bienvenidos

Bienvenidos a la Web de nuestro Patrón Glorioso San Pedro Apostol


LA IMAGEN

En esta sección podremos conocer la talla de nuestro Patrón San Pedro Apostol.
  1. Las representaciones de San Pedro Apóstol
  2. Iconografia Cusqueña de San Pedro Apóstol.

Templo de San Pedro de Cusco



El devastador terremoto de 1650 destruyó el primer edificio. Entre 1688 y 1699 se llevó a cabo la construcción del templo actual a cargo del arquitecto fue Juan Tomás Tuyru Túpac Inca. El financiamiento corrió por cuenta del obispado, el clero y el cabildo.

Es Iglesia es de una sola nave y fue construida íntegramente en piedra. Posee un altar mayor barroco y dorado que tiene frontal, sagrario y gradillas de plata. De una arquitectura de perfecta corrección barroca y planta de gran solemnidad, toda la piedra oscura está ligada con argamasa blanca. La fachada es de tipo tradicional cusqueña y se inspira en los cercanos moldes catedralicios, pero las torres tienen saeteras y respiraderos, rematándose cada una en cuatro linternas y un capitel.

Posee un altar mayor barroco y dorado que tiene frontal, sagrario y gradillas de plata. Su retablo es notable, de cuatro cuerpos y tres calles, con dieciocho columnas salomónicas, teniendo por coronación de su tabernáculo, hecho de plata, un Cordero Pascual sobre el Libro de las Siete Sellos.

Entre los cuadros más famosos de San Pedro se encuentran los retratos de los fundadores del templo. El primer lienzo representa al obispo Mollinedo en edad avanzada, y en la parte superior se muestra su escudo de armas. Por otra parte entre las imágenes se destaca la Candelaria o Virgen Purificada. También destacan la imagen de la Dolorosa, San Pedro, San Pedro Nolasco, San Juan y del Señor del Santo Sepulcro.

iMAGEN DEL CUSCO.


LAS IMÁGENES DEL CORPUS CUSQUEÑO
Por Jesús A. La Torre Ibarra, de su libro: "RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA DE LA CULTURA CUSQUEÑA"

SAN PEDRO

Esta escultura es una talla en maguey bloqueado (la cabeza esta tallada en un grueso bloque de este material y el tórax es un bloque de varias piezas del mismo); el resto de la escultura(como es el hábito o traje) es de tela encolada o sea modelado a la tela. Esta es una escultura de Estilo Barroco. En la procesión del Corpus Christi, San Pedro, antecede en orden a San José.
Esta imagen está vestida con un atuendo papal; lleva en la mano derecha dos llaves que son las del Cielo, resaltando de esta manera el encargo de Jesús de: “ser él quien tenga estas llaves”; esta mano la tiene en posición de dar la bendición; en la cabeza lleva una Mitra 'Pontifical' de Papa; se dice que: “esta mitra era de oro con incrustaciones de piedras preciosas”, además cuentan también de que: “tenía un anda y su carroza ambas de plata”.


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - Texto de Jesús A. La Torre Ibarra, de su libro: "RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA DE LA CULTURA CUSQUEÑA", y de la biografia del mismo en https://jesuslatorre.jimdo.com/vida-y-obra/ , estos textos solo fueron transcritos con fines educativos.

HISTORIA DE SAN PEDRO CUSCO

Aún estamos en proceso de investigación pero les dejamos la siguiente investigación del gran artista Cusqueño Jesús Latorre, quien restauro en 1994 la imagen de nuestro Patrón San Pedro, como lo menciona en su biografía, que citaremos a continuación:


"Jesús, en su afán por el estudio y la conservación de las expresiones folclóricas, artísticas y religiosas de la localidad, asume nuevamente la responsabilidad de organizar esta vez, el cargo mayor de la Virgen Purificada, que se halla en el templo de San Pedro en la plaza del mismo nombre en el cercado del Cusco, mayordomía que sería la última que asume junto a su esposa (.............) pero este cargo lo realiza con alegría y le permite hacer la limpieza y conservación de esta querida y venerada imagen, así como la de San Pedro, y de esta manera, poder observar con detenimiento las joyas que adornan a esta imagen tan venerada en la ciudad del Cusco". LEER BIOGRAFÍA COMPLETA AQUÍ

LAS IMÁGENES DEL CORPUS CUSQUEÑO
Por Jesús A. La Torre Ibarra, de su libro: "RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA DE LA CULTURA CUSQUEÑA"
(Continuación)


"En aquellos años, cuando San Pedro hacía su entrada al Corpus, lo acompañaban bailarines de diferentes comparsas que venían desde diferentes distritos de la parroquia de San Pedro. Se dice que: “la bajada y entrada eran apoteósicas”. Toda esta famosa fiesta de la bajada y entrada, más la subida, lo realizaba junto con la Virgen Purificada desde los años de 1699 más o menos. Esta imagen, era la más venerada por ser el Patrón de la Iglesia.Después de las fiestas del Corpus, en esta parroquia de San Pedro y en su día principal, o sea, el día de San Pedro y San Pablo que es el día 29 del mes de junio, y en las puertas de su templo, festejaban sus fiestas y lo realizaban con toda pompa. Dicen algunos:“se reunían una gran cantidad de bailarines quienes bajaban desde todos los distritos dependientes de esta parroquia”.
Esta famosa fiesta se realiza aproximadamente desde los años 1699 ó 1700, se festejaban y se siguen festejando con La Virgen Purificada, Patrona de la parroquia de San Pedro".



LA FIESTA DE SAN PEDRO

"... Por aquellos tiempos no existía la Estación del Ferrocarril de San Pedro ni tampoco había el Mercado Central de K'ascaparo (todo este lugar era una pampa en donde también crecían árboles de Pisonay y Eucaliptus).Las fiestas de San Pedro y San Pablo (29 de junio de cada año) se realizaban en la pampa antes mencionada, allí hubo corridas de toros y según cuentan los ancianos: “… También se realizaba el Wallpa T'ipi (arranque de gallos a caballo), este era una especie de arco a una determinada altura en la que se hallaban atados y colgando de una soga varios gallos y gallinas, donde los jinetes a caballo tenían que hacer su mayor esfuerzo y destreza para poder cogerlos y hacerse del premio” La procesión de San Pedro y La Virgen Purificada, era muy pomposa y con mucho colorido y folklor; a esta procesión acompañaban orquestas de la época y posiblemente también acompañaban las bandas de músicos o las famosas bandas de k'aperos de la época. 

Cuentan que a los costados de la pampa, se realizaba una especie de feria de comidas típicas de ese entonces; también había bebidas como la Chicha, el vino y los famosos tragos de los Yuncas (así llamaban a la parte selva de Quillabamba, K'osñipata, etc.). Esta costumbre de festejar a San Pedro y a la Virgen Purificada y por el día del “29 de Junio” de cada año, duraba toda la semana, terminaba a los 8 días en el día de la octava, así es como cuentan los devotos.

El Mercado Central de San Pedro, no existía hasta el año de 1922. Inicialmente fue inaugurado con el nombre de “Mercado Frisancho” ya que el alcalde de este entonces se llamaba Manuel Frisancho; el ingeniero de esta colosal infraestructura del mercado fue Roberto Cohring y el administrador fue el Sr. Emilio Astete; el mercado central inició su construcción en el año de 1922 y duro hasta el año de 1925.

Cuando yo fui mayordomo y pasé el cargo de la Virgen Purificada en el año de 1994; durante el tiempo que duró el proceso de la Jurk'a y todo el desarrollo de la fiesta; los ancianos y ancianitas, me fueron contando con lujo de detalles toda la historia sobre estas fiestas; me dijeron que: Tenía que saberlas por el hecho de ser Mayordomo de La Virgen Purificada”.
Lo que ellos me contaron, ahora lo cuento en esta obra.
“Por Esta y por muchas otras razones agradezco profundamente a esta buena gente, y que descansen en paz y Dios bendiga a todos los viejitos... "

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - Texto de Jesús A. La Torre Ibarra, de su libro: "RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA DE LA CULTURA CUSQUEÑA", y de la biografia del mismo en https://jesuslatorre.jimdo.com/vida-y-obra/ , estos textos solo fueron transcritos con fines educativos.

REPRESENTACIONES DE SAN PEDRO



La más antigua que existe es el medallón de bronce con las cabezas de los Apóstoles; esto data de fines del siglo segundo o principios del tercero y se conserva en el Museo Cristiano de la Biblioteca Vaticana. Pedro tiene una cabeza fuerte y redondeada, mandíbulas prominentes, una frente retrotraída, cabello crespo grueso y barba (ver la ilustración en CATACUMBAS). Los rasgos son tan distintivos, que semejan la naturaleza de un retrato. Esto también se encuentra en dos representaciones de San Pedro en la cámara de la Catacumba de Pedro y Marcelino que data de la segunda mitad del siglo tercero (Wilpert, "Die Malerein der Katakomben Rom", placas 94 y 96). En las pinturas de las catacumbas los Santos Pedro y Pablo frecuentemente aparecen como intercesores y abogados de los difuntos, en las representaciones del Juicio Final (Wilpert, 390 sqq.), y como introduciendo a un Orante (una figura que reza y representa a los muertos) en el Paraíso.

En las numerosas representaciones de Cristo en medio de Sus Apóstoles, que aparece en las pinturas de las catacumbas y labradas en los sarcófagos, Pedro y Pablo siempre ocupan los lugares de honor a derecha e izquierda del Salvador. En los mosaicos de las basílicas Romanas, que datan del siglo cuarto al noveno, Cristo aparece como figura central, con los Santos Pedro y Pablo a Su derecha e izquierda y aparte de ellos los santos especialmente venerados en cada iglesia en particular. En los sarcófagos y otros memoriales, aparecen escenas de la vida de San Pedro: su caminata sobre el Lago de Genesarét desde el bote cuando Cristo lo llamó; la profecía de sus negaciones; el lavatorio de los pies; el elevar a Tabitá de entre los muertos; la captura de Pedro y ser llevado al lugar de su ejecución. En dos copas doradas se lo representa como a Moisés haciendo brotar agua de la roca con su vara; el nombre de Pedro bajo la escena demuestra que es visto como el guía del pueblo de Dios en el Nuevo Testamento.

En el período que vas del cuarto al sexto siglo es particularmente frecuente la escena de la entrega de la Ley a Pedro, lo que ocurre en varias clases de monumento. Cristo entrega a Pedro un escrito enrollado o abierto, en el que a menudo está la inscripción Lex Domini (Ley del Señor) o Dominus legem dat (El Señor da la Ley). En el mausoleo de Constantina en Roma (S. Constanza en la Vía Nomentana) esta escena se da como un paralelo a la entrega de la Ley a Moisés. En representaciones en los sarcófagos del siglo quinto el Señor entrega a Pedro las llaves (en lugar del escrito). En labrados del siglo cuarto, Pedro suele llevar una vara en su mano (luego del siglo quinto una cruz con una larga vara, portada por el Apóstol sobre su hombro) como una suerte de cetro indicativo del oficio de Pedro. Desde fines del siglo sexto se sustituye esto por las llaves (usualmente dos, aunque a veces tres) que de allí en más se convirtieron en los atributos de Pedro. Hasta la renombrada y grandemente venerada estatua de bronce en San Pedro las posee; esta, que es la más conocida representación del Apóstol, data del último período de la antigüedad Cristiana (Grisar, "Analecta romana", I, Roma, 1899, 627 sqq.).




BIRKS Studies of the Life and character of St. Peter (LONDON, 1887), TAYLOR, Peter the Apostle, new ed. by BURNET AND ISBISTER (London, 1900); BARNES, St. Peter in Rome and his Tomb on the Vatican Hill (London, 1900): LIGHTFOOT, Apostolic Fathers, 2nd ed., pt. 1, VII. (London, 1890), 481sq., St. Peter in Rome; FOUARD Les origines de l'Eglise: St. Pierre et Les premières années du christianisme (3rd ed., Paris 1893); FILLION, Saint Pierre (2nd ed Paris, 1906); collection Les Saints; RAMBAUD, Histoire de St. Pierre apôtre (Bordeaux, 1900); GUIRAUD, La venue de St Pierre à Rome in Questions d'hist. et d'archéol. chrét. (Paris, 1906); FOGGINI, De romano D. Petr; itinere et episcopatu (Florence, 1741); RINIERI, S. Pietro in Roma ed i primi papi secundo i piu vetusti cataloghi della chiesa Romana (Turin, 19O9); PAGANI, Il cristianesimo in Roma prima dei gloriosi apostoli Pietro a Paolo, e sulle diverse venute de' principi degli apostoli in Roma (Rome, 1906); POLIDORI, Apostolato di S. Pietro in Roma in Civiltà Cattolica, series 18, IX (Rome, 1903), 141 sq.; MARUCCHI, Le memorie degli apostoli Pietro e Paolo in Roma (2nd ed., Rome, 1903); LECLER, De Romano S. Petri episcopatu (Louvain, 1888); SCHMID, Petrus in Rome oder Aufenthalt, Episkopat und Tod in Rom (Breslau, 1889); KNELLER, St. Petrus, Bischof von Rom in Zeitschrift f. kath. Theol., XXVI (1902), 33 sq., 225sq.; MARQUARDT, Simon Petrus als Mittel und Ausgangspunkt der christlichen Urkirche (Kempten, 1906); GRISAR, Le tombe apostoliche al Vaticano ed alla via Ostiense in Analecta Romana, I (Rome, 1899), sq.


J.P. KIRSCH

Transcrito por Gerard Haffner.

Traducido por David O. Lawes

fiestas de San Pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO


Tan atrás como en el siglo cuarto se celebraba una fiesta en memoria de los Santos Pedro y Pablo en el mismo día, aunque el día no esa el mismo en Oriente que en Roma. El Martirologio Sirio de fines del siglo cuarto, que es un extracto de un catálogo Griego de santos del Asia Menor, indica las siguientes fiestas en conexión con la Navidad (25 de diciembre): 26 dic. San Estéban; 27 dic. Santos Santiago y Juan; 28 dic. Santos Pedro y Pablo. En el panegírico de San Gregorio Nacianzeno a San Basilio también se nos dice que estas fiestas de los Apóstoles y San Esteban siguen inmediatamente a la Navidad. Los Armenios celebraban la fiesta también el 27 dic.; los Nestorianos el segundo viernes después de Epifanía. Es evidente que el 28 (27) de diciembre era (como el 26 dic. para San Esteban) elegido arbitrariamente, sin que hubiera tradición alguna respecto de la proximidad con la fecha de la muerte de los santos. La fiesta principal de los Santos Pedro y Pablo se mantuvo en Roma el 29 de junio tan atrás como en el tercero o cuarto siglo. La lista de fiestas de mártires en el Cronógrafo de Filócalo coloca esta nota en la fecha - "III. Kal. Jul. Petri in Catacumbas et Pauli Ostiense Tusco et Basso Cose." (=el año 258) . El "Martyrologium Hieronyminanum" tiene, en el Berne MS., la siguiente nota para el 29 de junio: "Romae via Aurelia natale sanctorum Apostolorum Petri et Pauli, Petri in Vaticano, Pauli in via Ostiensi, utrumque in catacumbas, passi sub Nerone, Basso et Tusco consulibus" (ed. de Rossi--Duchesne, 84).

La fecha 258 en las notas revela que a parir de ese año se celebraba la memoria de los dos Apóstoles el 29 de junio en la Vía Apia ad Catacumbas (cerca de San Sebastiano fuori le mura), pues en esta fecha los restos de los Apóstoles fueron trasladado allí (ver arriba). Más tarde, quizá al construirse la iglesia sobre las tumbas en el Vaticano y en la Vía Ostiensis, los restos fueron restituidos a su anterior lugar de descanso: los de Pedro a la Basílica Vaticana y los de Pablo la iglesia en la Vía Ostiensis. En el sitio Ad Catacumbas se construyó, tan atrás como en el siglo cuarto, una iglesia en honor de los dos Apóstoles. Desde el año 258 se guardó su fiesta principal el 29 de junio, fecha en la que desde tiempos antiguos se celebraba el Servicio Divino solemne en las tres iglesias arriba mencionadas (Duchesne, "Origines du culte chretien", 5ta ed., París, 1909, 271 sqq., 283 sqq.; Urbano, "Ein Martyrologium der christl. Gemeinde zu Rom an Anfang des 5. Jahrh.", Leipzig, 1901, 169 sqq.; Kellner, "Heortologie", 3ra ed., Freiburg, 1911, 210 sqq.). La leyenda procuró explicar que los Apóstoles ocupasen temporalmente el sepulcro Ad Catacumbas mediante la suposición que, enseguida de la muerte de ellos los Cristianos del Oriente deseaban robarse sus restos y llevarlos al Este. Toda esta historia es evidentemente producto de la leyenda popular.

Una tercera festividad de los Apóstoles tiene lugar el 1 de agosto: la fiesta de las Cadenas de San Pedro. Esta fiesta era originariamente la de dedicación de la iglesia del Apóstol, erigida en la Colina Esquilina en el siglo cuarto. Un sacerdote titular de la iglesia, Filipo, fue delegado papal al Concilio de Éfeso en el año 431. La iglesia fue reconstruida por Sixto II (432) a costa de la familia imperial Bizantina. La consagración solemne pudo haber sido el 1 de agosto, o este fue el día de la dedicación de la anterior iglesia. Quizá este día fue elegido para sustituir las fiestas paganas que se realizaban el 1 de agosto. En esta iglesia, aún en pié (S. Pietro en Vincoli), probablemente se preservaron desde el siglo cuarto las cadenas de San Pedro que eran muy grandemente veneradas, siendo considerados como reliquias apreciadas los pequeños trozos de su metal. De tal modo, la iglesia desde muy antiguo recibió el nombre in Vinculis, convirtiéndose la fiesta del 1 de agosto en fiesta de las cadenas de San Pedro (Duchesne, op. cit., 286 sqq.; Kellner, loc. cit., 216 sqq.). El recuerdo de ambos Pedro y Pablo fue más tarde relacionado con dos lugares de la antigua Roma: la Vía Sacra, en las afueras del Foro, adonde se decía que fue arrojado al suelo el mago Simón ante la oración de Pedro y la cárcel Tullianum, o Carcer Mamertinus, adonde se supone que fueron mantenidos los Apóstoles hasta su ejecución. También en ambos lugares se erigieron santuarios de los Apóstoles y el de la cárcel Mamertina aún permanece en casi su estado original desde la temprana época Romana. Estas conmemoraciones locales de los Apóstoles están basadas en leyendas y no hay celebraciones especiales en las dos iglesias. Sin embargo, no es imposible que Pedro y Pablo hayan sido confinados en la prisión principal de Roma en el fuerte del Capitolio, de la cual queda como un resto la actual Carcer Mamertinus.

En el Cusco. las celebraciones a San Pedro se realizan desde el Corpus Christi, que es fecha movible, muchas veces coincidiendo con el 29 de Junio, fecha central, durante el Corpus nuestra imagen participa en la Entrada de los Santos, en la solemnidad del Corpus y se queda en la Catedral durante ocho días para participar en la Octava del Corpus. Luego emprende el retorno, generalmente es el sábado que le sigue a la octava acompañado por la imagen de la Virgen Purificada del Templo de San Pedro. El 29 de Junio que es fecha central de nuestro Patrón San Pedro, la imagen de nuestro patrón vuelve a salir en procesión por su barrio derramando bendiciones y llenando de alegría a sus devotos. Todas estas actividades son acompañadas de misas y de prácticas devotas, incrementando la fe y devoción de la población Católica Cusqueña. (1)



(1) Adicionado por nosotros.

BIRKS Studies of the Life and character of St. Peter (LONDON, 1887), TAYLOR, Peter the Apostle, new ed. by BURNET AND ISBISTER (London, 1900); BARNES, St. Peter in Rome and his Tomb on the Vatican Hill (London, 1900): LIGHTFOOT, Apostolic Fathers, 2nd ed., pt. 1, VII. (London, 1890), 481sq., St. Peter in Rome; FOUARD Les origines de l'Eglise: St. Pierre et Les premières années du christianisme (3rd ed., Paris 1893); FILLION, Saint Pierre (2nd ed Paris, 1906); collection Les Saints; RAMBAUD, Histoire de St. Pierre apôtre (Bordeaux, 1900); GUIRAUD, La venue de St Pierre à Rome in Questions d'hist. et d'archéol. chrét. (Paris, 1906); FOGGINI, De romano D. Petr; itinere et episcopatu (Florence, 1741); RINIERI, S. Pietro in Roma ed i primi papi secundo i piu vetusti cataloghi della chiesa Romana (Turin, 19O9); PAGANI, Il cristianesimo in Roma prima dei gloriosi apostoli Pietro a Paolo, e sulle diverse venute de' principi degli apostoli in Roma (Rome, 1906); POLIDORI, Apostolato di S. Pietro in Roma in Civiltà Cattolica, series 18, IX (Rome, 1903), 141 sq.; MARUCCHI, Le memorie degli apostoli Pietro e Paolo in Roma (2nd ed., Rome, 1903); LECLER, De Romano S. Petri episcopatu (Louvain, 1888); SCHMID, Petrus in Rome oder Aufenthalt, Episkopat und Tod in Rom (Breslau, 1889); KNELLER, St. Petrus, Bischof von Rom in Zeitschrift f. kath. Theol., XXVI (1902), 33 sq., 225sq.; MARQUARDT, Simon Petrus als Mittel und Ausgangspunkt der christlichen Urkirche (Kempten, 1906); GRISAR, Le tombe apostoliche al Vaticano ed alla via Ostiense in Analecta Romana, I (Rome, 1899), sq.

J.P. KIRSCH

Transcrito por Gerard Haffner.

Traducido por David O. Lawes