martes, 21 de marzo de 2017

NOTICIAS: Participación en las festividades de San Jose en el Cusco

Monseñor Richard Daniel Con nuestra Hermandad.

Cusco, 19 de marzo del 2016: Como parte de las actividades de hermanamiento entre nuestros hermanos. En el día de San José, padre adoptivo de nuestro Señor Jesucristo participamos en dos actividades muy importantes.


Primero nos trasladamos a la parroquia de Belen, para ver la salida procesional del paso del Patrón San José del Cusco, en medio de la algarabia popular la imagen se dirigio en hombros de su Hermandad y algunos hermanos del Ejercito Peruano, 


Encabezados por el Directorio General, acompañamos al paso de San José hasta el atrio de nuestro Templo, donde pudimos elevar nuestras oraciones y agradecer la deferencia que tuvo el Padre Jorge Chacón, representante de la Hermandad del Patrón de San José. Luego de entregarles un arreglo floral, a invitación del RVP. Jorge Chacón nos dispusimos a cargar las andas de San José hasta la altura de Santa Clara, agradecemos nuevamente a todos los devotos y a la Hermandad de San José haciendo votos de Hermanamiento y renovando todos nuestro compromiso con la Fe Catolica.


En horas de la tarde tuvimos la invitación de los grupos de nuestro Templo, a la misa de Comunidad por la Festividad de San José, además hubo la renovación de votos matrimoniales entre los hermanos que están casados.  

La novedad es que a partir del día de hoy, a todas estas solemnes misas vamos a participar también haciendo guardia a nuestro Patrón en su sagrado altar con toda devoción y fe.


Tuvimos la participación de una gran cantidad de hermanos.


Además como la foto que encabeza este articulo, tuvimos la visita a nuestro altar de Monseñor Richard Daniel, quien compartio unos minutos con nosotros, hablamos sobre la necesidad de seguir creciendo como Hermandad y se alegro de ver a tantos jovenes en el camino de Cristo, al final nos bendijo y rezo con nosotros a nuestro Patrón. Así con mucha alegria hemos celebrado este día tan especial.


Comisión de Comunicaciones de la Hermandad del Glorioso Patrón San Pedro Apostol del Cusco.

lunes, 13 de marzo de 2017

NOTICIAS: CARGUIO DE SAN JUAN DE DIOS Y REUNIÓN ORDINARIA

Cusco, 13 de Marzo del 2017: Nuestra Hermandad participo en el carguío de la procesión de fiesta de la imagen de San Juan de Dios del Templo de San Pedro el día 8 de marzo, luego de la misa de fiesta. A cargo del patronato de andas la imagen fue llevada por algunas calles principales del barrio en hombros de la Hermandad del Glorioso Patrón San Pedro del Cusco, luego de descansar en Umanchata, bendecir desde el puente de Almudena retornamos al Templo y después de la bendición final en el atrio culmino la celebración religiosa, agradecemos de ante mano la invitación de sus devotos y retomamos este compromiso como Catolicos de hermanamiento, también de responsabilidad con estos actos, tan importantes para nuestra tradición y cultura religiosa.

Reunión ordinaria

El 12 de Marzo se llevó a cabo la reunión ordinaria de nuestra Hermandad, que tuvo como puntos las sanciones que se les dará a los hermanos que no cumplan con la asistencia a reuniones, actividades, etc. No podrán cargar a nuestro Patrón los Hermanos que incumplan con las normas del estatuto y no cumplan con asistir regularmente sin justificacion. Se acepto la participación en las festividades del patrón San José, que oportunamente se hará de conocimiento y se hablo de Corpus Christi y las coordinaciones que se están llevando a cabo. Pronto ya tendremos el programa de festejos de nuestra Hermandad. Así concluyo la reunión ordinaria. A continuación algunas vistas de la procesión de San Juan de Dios.














martes, 7 de marzo de 2017

NOTICIAS: Invitación al Carguío de las Andas de San Juan de Dios del templo de San Pedro.

Resultado de imagen de procesion de san juan de dios cusco

El día 8 de Marzo se recuerda la festividad de San Juan de Dios en nuestro Templo de San Pedro, por ese motivo los devotos de dicha imagen cursaron la invitación a nuestra Hermandad para poder participar del carguio de las andas por el recorrido procesional, la Hermandad encabezada por el Directorio General tomará todas las previsiones para que esta procesión tan importante sea llevada de la mejor manera y evite contratiempos climatologicos o propios del trayecto procesional, es por ellos que invitamos a toda la población cusqueña a que participe de estos actos celebratorios, con misas en horas de la mañana y la procesión que será a partir del mediodia. *

San Juan de Dios, O. H. (en portugués São João de Deus) (Montemor-o-Novo, Montemayor en castellano, 8 de marzo de 1495 - Granada 8 de marzo de 1550) es un santo portugués, enfermero y el fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Su nombre de pila era João Cidade Duarte. También conocido "como Juan de los Enfermos" y como "Juancho" por sus conocidos españoles.1


Su Iconografía: En la mano derecha lleva un estandarte en el cual está grabado el símbolo de la orden hospitalaria que fundo (el fruto de la granada, coronada por una cruz), entre sus manos o su ropaje lleva el rosario, y en su mano izquierda sostiene al niño Jesús, el cual lo mira en actitud de conversación, recordándole que "GRANADA SERA SU CRUZ". 2

Datos Curiosos: La orden Hospitalaria de San Juan de Dios, llego al Perú en 1593. En Cusco fundaron su hospital en 1617, su local fue el actual local que ocupa el colegio educandas, al final de la calle San Juan de Dios esquina con la calle Granada, la capilla del hospital esta justo en la esquina. Bolívar unifico el hospital de San Juan de Dios con el hospital de la Almudena, años más tarde los "HERMANOS JUANDEDIANOS" se retiran del Perú y vuelven a mediados del siglo pasado. El antiguo hospital de la Almudena luego sería la semilla que daría origen al Hospital Antonio Lorena que es conocido en Cusco como "El Hospital de los Pobres". Sería interesante investigar cuál de las 2 imágenes era la titular del "Antiguo Hospital San Juan de Dios del Cusco". 3

Es por ello que participaremos con mucha alegria y devoción en la festividad de una imagen muy importante para nuestra iglesia católica.*

*Adicionado por nosotros
1 Fuente: Wikipedia
2 3 Imagen y texto tomado de "Mitos y leyendas del Cusco Puccaponcho" todos los derechos reservados solo fue trascrito con fines académicos.
Video: Cristian Boltana Polo

Comisión de Comunicaciones de la HGPSPAC

miércoles, 1 de marzo de 2017

MIERCOLES DE CENIZA

La imagen puede contener: una persona, de pie, barba y exterior

Con la imposición de las cenizas, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús.

CELEBRACIONES EN CUSCO

El Cusco se prepara para vivir la Cuaresma y por consiguiente la Semana Santa, hay celebraciones de todo tipo, una de las mas conocidas es la imposición de la ceniza, pero también hay eventos significativos, un día antes nos trasladamos al barrio de Santa Ana a vivir la celebración de los dos "Compadres" el Señor de la Vara y el Señor de la Caña, que son celebrados estos dos dias. También a manera especial se celebra desde hace 38 años a la imagen de San Sebastián de dicho templo. En distintos templos de la ciudad también se celebran a distintas imagenes de nuestro Señor en sus momentos de Pasión, un ejemplo es la celebración del Señor de la Caida de Santa Clara, del Cristo Nazareno de San Francisco. Otras imagenes son celebradas durante este tiempo Cuaresmal como el Señor Cautivo de Almudena y El Señor Cautivo de Santiago, Es así como se vive este tiempo de preparación en el Cusco. *

CELEBRACIONES Y LA IMPOSICIÓN DE LA CENIZA


Este tiempo vigoroso del Año Litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: "metanoeiete", es decir "Convertíos". Este imperativo es propuesto a la mente de los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, el cual, con las palabras "Convertíos y creed en el Evangelio" y con la expresión "Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás", invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte.

La sugestiva ceremonia de la ceniza eleva nuestras mentes a la realidad eterna que no pasa jamás, a Dios; principio y fin, alfa y omega de nuestra existencia. La conversión no es, en efecto, sino un volver a Dios, valorando las realidades terrenales bajo la luz indefectible de su verdad. Una valoración que implica una conciencia cada vez más diáfana del hecho de que estamos de paso en este fatigoso itinerario sobre la tierra, y que nos impulsa y estimula a trabajar hasta el final, a fin de que el Reino de Dios se instaure dentro de nosotros y triunfe su justicia.

Sinónimo de "conversión" es así mismo la palabra "penitencia"... Penitencia como cambio de mentalidad. Penitencia como expresión de libre y positivo esfuerzo en el seguimiento de Cristo.

Tradición

En la Iglesia primitiva, variaba la duración de la Cuaresma, pero eventualmente comenzaba seis semanas (42 días) antes de la Pascua. Esto sólo daba por resultado 36 días de ayuno (ya que se excluyen los domingos). En el siglo VII se agregaron cuatro días antes del primer domingo de Cuaresma estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto.

Era práctica común en Roma que los penitentes comenzaran su penitencia pública el primer día de Cuaresma. Ellos eran salpicados de cenizas, vestidos en sayal y obligados a mantenerse lejos hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo o el Jueves antes de la Pascua. Cuando estas prácticas cayeron en desuso (del siglo VIII al X), el inicio de la temporada penitencial de la Cuaresma fué simbolizada colocando ceniza en las cabezas de toda la congregación.

Hoy en día en la Iglesia, el Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos previo. Esta tradición de la Iglesia ha quedado como un simple servicio en algunas Iglesias protestantes como la anglicana y la luterana. La Iglesia Ortodoxa comienza la cuaresma desde el lunes anterior y no celebra el Miércoles de Ceniza.

Significado simbólico de la Ceniza

La ceniza, del latín "cinis", es producto de la combustión de algo por el fuego. Muy fácilmente adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia. En Jonás 3,6 sirve, por ejemplo, para describir la conversión de los habitantes de Nínive. Muchas veces se une al "polvo" de la tierra: "en verdad soy polvo y ceniza", dice Abraham en Gén. 18,27. El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma (muchos lo entenderán mejor diciendo que es le que sigue al carnaval), realizamos el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente (fruto de la cremación de las palmas del año pasado). Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal y de la marcha de preparación a la Pascua. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo.

Mientras el ministro impone la ceniza dice estas dos expresiones, alternativamente: "Arrepiéntete y cree en el Evangelio" (Cf Mc1,15) y "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Cf Gén 3,19): un signo y unas palabras que expresan muy bien nuestra caducidad, nuestra conversión y aceptación del Evangelio, o sea, la novedad de vida que Cristo cada año quiere comunicarnos en la Pascua.

*Adicionado por nosotros
Textos tomados de https://www.aciprensa.com/recursos/miercoles-de-ceniza-1921/
Comisión de comunicaciones HGPSAC

miércoles, 22 de febrero de 2017

FIESTA DE LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO: 22 DE FEBRERO



REDACCIÓN CENTRAL, 22 Feb. 17 / 12:03 am (ACI).- Cada 22 de febrero, la Iglesia celebra la Fiesta de la Cátedra de San Pedro, una ocasión importante que se remonta al siglo IV y que rinde homenaje al primado y autoridad del Apóstol Pedro, el primer Papa de la Iglesia.

Esta celebración recuerda además la potestad conferida por Cristo al Apóstol cuando le dice, según relatan los Evangelios: "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Y las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella".

La palabra "cátedra" significa asiento o trono y es la raíz de la palabra catedral, la iglesia donde un obispo tiene el trono desde el que predica. Sinónimo de cátedra es también "sede" (asiento o sitial): la "sede" es el lugar desde donde un obispo gobierna su diócesis. Por ejemplo, la Santa Sede es la sede del Obispo de Roma, el Papa.

La cátedra o sede que actualmente se conserva en la Basílica de San Pedro en Roma fue donada por Carlos el Calvo al Papa Juan VIII en el siglo IX, con motivo de su viaje a Roma para su coronación como emperador romano de occidente. Este trono se conserva como una reliquia, en una magnífica composición barroca, obra de Gian Lorenzo Bernini construida entre 1656 y 1665.

La obra de Bernini está enmarcada por pilastras. En el centro se sitúa el trono de bronce dorado, en cuyo interior se encuentra la silla de madera y que se decora con un relieve representando la “traditio clavum” o "entrega de llaves".

El trono se apoya sobre cuatro grandes estatuas, también en bronce, que representan a cuatro doctores de la Iglesia, en primer plano San Agustín y San Ambrosio, para la Iglesia latina, y San Atanasio y San Juan Crisóstomo, para la Iglesia oriental.

Por encima del trono aparece un sol de alabastro decorado con estuco dorado rodeado de ángeles que enmarca una vidriera en la que está representada una paloma de 162 cm de envergadura, símbolo del Espíritu Santo. Es la única vidriera coloreada de toda la Basílica de San Pedro.

Todos los años en esta fecha, el altar monumental que acoge la Cátedra de San Pedro permanece iluminado todo el día con docenas de velas y se celebran numerosas misas desde la mañana hasta el atardecer, concluyendo con la Misa del Capítulo de San Pedro.

Más información: http://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=58

viernes, 17 de febrero de 2017

NOTICIAS: Misa y celebración del día de Compadres 2017

Los miembros de la Hermandad

Cusco, 16 de Febrero del 2017.- Con mucha fe y alegría se llevo a cabo la misa por ocasión del tradicional "Jueves de Compadres" en la ciudad del Cusco, que entre tantas tradiciones carnavalescas propias de la ciudad, una de ellas es la celebración de misas y homenajes a los Santos Patronos de la ciudad, al ser considerados como "Compadres Mayores".



La misa fue celebrada por el Asesor Espiritual, el R.P. Angelino Paucar, quien destaco en su sermón la necesidad de no actuar como nuestro Patrón San Pedro cuando era apóstol de Cristo, cuando el mismo Cristo le advierte "Tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres". (San Mateo - 16, 21-23) Tenemos que actuar conforme a la palabra de nuestro Señor y forjar una hermandad con sólidos valores Cristianos.

Coordinaciones con la Mayordomía.

En la misa estuvieron presentes la Mayordomía, representantes del directorio general y los miembros de nuestra hermandad, quienes hicieron un alto en sus labores cotidianas para acompañar a nuestro Patrón en este día tan importante de confraternización. Finalmente al concluir la misa, se realizo una oración con todos los miembros de la Hermandad frente al altar provisional de nuestro Patrón, luego la Mayordomía invito a un pequeño compartir, concluyendo así esta tradición tan arraigada en nuestra ciudad.
                                                                                                   
                                                                                                     Comisión de Imagen Institucional

miércoles, 15 de febrero de 2017

Tradiciones

En esta sección todas las actividades tradicionales.

  1. Participación de nuestro Patrón en el Corpus Christi
  2. Sus festividades centrales
  3. Música
  4. Otras Tradiciones

Distintivos

Los distintivos de la Hermandad son:

Estandarte:

Uniforme:

No hay texto alternativo automático disponible. No hay texto alternativo automático disponible.

Otras Tradiciones

Cubrir con el Manto de San Pedro a los fieles

Se realiza antes de armar el anda y después de armar el andad de nuestro Glorioso Patrón, los fieles realizan una fila de espera y uno a uno se acercan para ser cubiertos por el manto del Patrón.

Semana Santa

Participación en los actos propios del Templo y de invitaciones de otras parroquias y hermandades. El Viernes Santo se acostumbra acompañar la procesión del Santo Sepulcro con el carguío de San Juan al encuentro del Señor Yacente.

Señor de los Milagros

Se realiza en el mes de Octubre la recepción de la sagrada imagen de nuestro Señor de los Milagros.


MUSICA

MÚSICA

Se puede demostrar la FE y la devoción mediante muchas formas, el canto y la música en la religiosidad popular ha creado diversas canciones para rendir culto a Dios y homenajear a nuestros Santos Patrones. Es el caso de nuestro patrón San Pedro, por ser desde hace algunos años, una hermandad joven, es llevado con alegría, la alegría que demuestra la Hermandad de San Pedro en sus festividades es muy notoria, es por ello que los hermanos adecuaron dos canciones para nuestro Patrón, que pronto podremos escuchar en esta sección y luego leer su descripción y letras.




"Corazón Contento" 

La primera canción, fue adecuada del original "Corazón Contento" Corazón contento, huayno peruano compuesto por los Hermanos Ayvar, interpretado por el duo "Antologia" de su disco "Niña" de 1999 y también adaptado en género rock por el grupo Uchpa. Es una canción contagiante con ribetes Ayacuchanos y carnavalescos. 


ADECUACIÓN DE LA LETRA

San Pedrito, San Pedrito

Corazón Contento... (x2)

San Pedrito, Lindo Viejito
Corazón Contento... (x2)

"Solischallay"

La segunda melodía es el "SOLISCHALLAY" es una adecuación de la múisca de la danza cusqueña SOLISCHALLAY SOLIS de origen colonial, que surge en respuesta a la marginación del que eran objeto los antiguos peruanos de participar en las diversas fiestas propias de los europeos, en este caso de la fiesta de la tauromaquia comúnmente llamada "corrida de toros". De esta forma a manera de broma y burla danzan en comparsas ejecutando los movimientos propios de la tauromaquia acompañados de su conjunto musical. Durante la ejecución de la danza los varones imitan a los toreros españoles, utilizando para esto el poncho en lugar de la capa y la mujer representa los movimientos del toro. Esta danza se baila en las fiestas patronales de los distritos de la provincia de Canchis, especialmente en el distrito de Tinta, por lo que la vestimenta es propio de dicho lugar.

ADECUACIÓN DE LA LETRA

San Pedrito lindo, lindo mi viejito
Aquí estamos todos, todos tus hijitos, todos tus hijitos (Bis)

Festividad Central

Festividad Central: 29 de Junio

La celebración inicia con las solemnes novenas al Patrón, en las cuales son invitadas diversas hermandades y organizaciones religiosas del Templo y de distintas parroquias. El día de las vísperas se celebra la misa y luego inician la quema de Castillos, Al día siguiente se realiza la solemne misa de Fiesta y a continuación se inicia la solemne procesión del Santísimo Sacramento por el perímetro del Templo, acompañado por la Hermandad del Glorioso Patrón San Pedro Apóstol del Cusco, al concluir la procesión y luego de un refrigerio se inicia la procesión central con acompañamiento de la Santísima Virgen Purificada, el recorrido es: Templo de San Pedro, Qasqaparo, Calle Nueva, Concevidayoc, Santa Clara, Plaza de San Pedro y Templo de San Pedro, concluyendo la procesión, con las imágenes frente a frente en el atrio del Templo,  se hizo tradicional que en este momento se le cante el tradicional "Cumpleaños Feliz" a nuestro Patrón entonado por los emocionados hermanos luego se realiza la solemne Bendición, luego el Patrón con la alegría que le caracteriza se despide de sus fieles, pernoctando en el Templo hasta el próximo año.




PARTICIPACION EN EL CORPUS CHRISTI CUSQUEÑO

1. CORPUS CHIRSTI CUSQUEÑO

Nuestro Patrón San Pedro participa en el TRADICIONAL Corpus Christi Cusqueño, junto a los principales santos, santas y vírgenes Cusqueños. No se sabe con exactitud el inicio de su participación, aunque ya se tiene conocimiento de su festividad en el año 1699 aproximadamente.


1.1. ENTRADA DE LOS SANTOS

1.1.1. ENTREGA DE LLAVES

Dentro de las tradiciones Cusqueñas, las imágenes del Corpus adquieren cualidades humanas, es por ello que el ingenio popular, según los atributos de cada santo fueron creadas diversas leyendas, tradiciones, etc. Una de estas tradiciones es la de la ENTREGA DE LLAVES, consiste en lo siguiente: Antes de iniciar la procesión de Entrada de Corpus, San Antonio Abad del Cusco llega a la reunión de los Santos en el convento de Santa Clara, en vez de quedarse ahí se dirige al Atrio del Templo de San Pedro, la Imagen de nuestro Glorioso Patrón sale a recibirlo, y como San Antonio es el primero en ingresar a la Catedral, San Pedro al ser portador de las llaves del cielo según su iconografía, le entrega las llaves de la Catedral para que pueda abrir las puertas.


1.1.2. ENTRADA DE LOS SANTOS

Nuestro Glorioso Patrón participa de esta jornada procesional, saliendo del templo de San Pedro, pasando por Santa Clara, San Francisco, Marquez, Espinar, Mantas, Plaza de Armas y finalmente la Catedral del Cusco. Esta celebración consiste en la previa reunión de todas las imágenes en el convento de Santa Clara y posteriormente se dirigen a la Catedral para participar al día siguiente en la solemnidad de Corpus Christi.


1.2. SOLEMNIDAD DEL CORPUS

El día principal de la festividad, nuestro Patrón junto al resto de las imágenes es sacado al atrio de la Catedral para participar de la Solemne Misa del Corpus Christi, luego de la procesión del Santísimo Sacramento, el recorrido procesional se desarrollo por el perímetro de la Plaza de Armas del Cusco.


1.3. SOLEMNE OCTAVARIO Y ESTANCIA DEL GLORIOSO PATRON SAN PEDRO APOSTOL DEL CUSCO EN LA CATEDRAL.

Nuestro Patrón se queda por 8 días en la Catedral, donde se tejen una serie de leyendas sobre las conversaciones y reuniones que tienen las imágenes con el Patrón Jurado del Cusco, El Señor de los Temblores, donde debaten los destinos del Cusco de acuerdo a como se comportaron sus feligreses. Durante la estadía se desarrollan misas en las tardes con acompañamiento de las hermandades de acuerdo a un cronograma previo.



1.4. OCTAVA DE CORPUS

Luego de la estadía en la Catedral, los Santos saldrán juntos por ultima vez, el jueves siguiente del Corpus Christi, el recorrido se realiza por el perímetro de la Plaza de Armas, luego muchas de las imágenes se despiden hasta el siguiente año, algunas emprenden el retorno a sus respectivas parroquias, nuestra Imagen ingresa nuevamente a la Catedral para esperar el día de su retorno.


1.3. EL RETORNO

Luego de la Octava, el retorno de la imagen a nuestro Templo, se realiza generalmente el día sábado de la semana de la Octava, variando de acuerdo a las circunstancias que se puedan presentar (Clima,  Fiestas del Cusco, Etc), Desde temprano se inician las actividades con la despedida de la imagen de nuestro patrón con del Taytacha de los Temblores, luego saldrá en procesión de la Catedral rumbo al Templo de San Pedro, acompañado por la Virgen Purificada, el trayecto comprende: Catedral del Cusco, Plaza de Armas, Santa Catalina, Templo de Santa Catalina, Santa Catalina, Plaza de Armas, Mantas, Espinar, Heladeros, Regocijo, Santa Teresa, Templo de Santa Teresa, Santa Teresa, 7 Cuartones, San Francisco, Templo de San Francisco, Santa Clara, Concevidayoc, Calle Nueva, Qasqaparo, Plaza de San Pedro y Templo de San Pedro. Finalizado su participación en el Corpus Christi Cusqueño nos preparamos para la festividad central de nuestro Patrón.


VIDEOS

El siguiente vídeo es una lista de reproducción, se encuentran todos los videos, al finalizar uno, seguira el siguiente. Si desea adelantar darle clic en siguiente.

 

FOTOS


Estamos actualizando este registro fotográfico.