martes, 21 de marzo de 2017

NOTICIAS: Participación en las festividades de San Jose en el Cusco

Monseñor Richard Daniel Con nuestra Hermandad.

Cusco, 19 de marzo del 2016: Como parte de las actividades de hermanamiento entre nuestros hermanos. En el día de San José, padre adoptivo de nuestro Señor Jesucristo participamos en dos actividades muy importantes.


Primero nos trasladamos a la parroquia de Belen, para ver la salida procesional del paso del Patrón San José del Cusco, en medio de la algarabia popular la imagen se dirigio en hombros de su Hermandad y algunos hermanos del Ejercito Peruano, 


Encabezados por el Directorio General, acompañamos al paso de San José hasta el atrio de nuestro Templo, donde pudimos elevar nuestras oraciones y agradecer la deferencia que tuvo el Padre Jorge Chacón, representante de la Hermandad del Patrón de San José. Luego de entregarles un arreglo floral, a invitación del RVP. Jorge Chacón nos dispusimos a cargar las andas de San José hasta la altura de Santa Clara, agradecemos nuevamente a todos los devotos y a la Hermandad de San José haciendo votos de Hermanamiento y renovando todos nuestro compromiso con la Fe Catolica.


En horas de la tarde tuvimos la invitación de los grupos de nuestro Templo, a la misa de Comunidad por la Festividad de San José, además hubo la renovación de votos matrimoniales entre los hermanos que están casados.  

La novedad es que a partir del día de hoy, a todas estas solemnes misas vamos a participar también haciendo guardia a nuestro Patrón en su sagrado altar con toda devoción y fe.


Tuvimos la participación de una gran cantidad de hermanos.


Además como la foto que encabeza este articulo, tuvimos la visita a nuestro altar de Monseñor Richard Daniel, quien compartio unos minutos con nosotros, hablamos sobre la necesidad de seguir creciendo como Hermandad y se alegro de ver a tantos jovenes en el camino de Cristo, al final nos bendijo y rezo con nosotros a nuestro Patrón. Así con mucha alegria hemos celebrado este día tan especial.


Comisión de Comunicaciones de la Hermandad del Glorioso Patrón San Pedro Apostol del Cusco.

lunes, 13 de marzo de 2017

NOTICIAS: CARGUIO DE SAN JUAN DE DIOS Y REUNIÓN ORDINARIA

Cusco, 13 de Marzo del 2017: Nuestra Hermandad participo en el carguío de la procesión de fiesta de la imagen de San Juan de Dios del Templo de San Pedro el día 8 de marzo, luego de la misa de fiesta. A cargo del patronato de andas la imagen fue llevada por algunas calles principales del barrio en hombros de la Hermandad del Glorioso Patrón San Pedro del Cusco, luego de descansar en Umanchata, bendecir desde el puente de Almudena retornamos al Templo y después de la bendición final en el atrio culmino la celebración religiosa, agradecemos de ante mano la invitación de sus devotos y retomamos este compromiso como Catolicos de hermanamiento, también de responsabilidad con estos actos, tan importantes para nuestra tradición y cultura religiosa.

Reunión ordinaria

El 12 de Marzo se llevó a cabo la reunión ordinaria de nuestra Hermandad, que tuvo como puntos las sanciones que se les dará a los hermanos que no cumplan con la asistencia a reuniones, actividades, etc. No podrán cargar a nuestro Patrón los Hermanos que incumplan con las normas del estatuto y no cumplan con asistir regularmente sin justificacion. Se acepto la participación en las festividades del patrón San José, que oportunamente se hará de conocimiento y se hablo de Corpus Christi y las coordinaciones que se están llevando a cabo. Pronto ya tendremos el programa de festejos de nuestra Hermandad. Así concluyo la reunión ordinaria. A continuación algunas vistas de la procesión de San Juan de Dios.














martes, 7 de marzo de 2017

NOTICIAS: Invitación al Carguío de las Andas de San Juan de Dios del templo de San Pedro.

Resultado de imagen de procesion de san juan de dios cusco

El día 8 de Marzo se recuerda la festividad de San Juan de Dios en nuestro Templo de San Pedro, por ese motivo los devotos de dicha imagen cursaron la invitación a nuestra Hermandad para poder participar del carguio de las andas por el recorrido procesional, la Hermandad encabezada por el Directorio General tomará todas las previsiones para que esta procesión tan importante sea llevada de la mejor manera y evite contratiempos climatologicos o propios del trayecto procesional, es por ellos que invitamos a toda la población cusqueña a que participe de estos actos celebratorios, con misas en horas de la mañana y la procesión que será a partir del mediodia. *

San Juan de Dios, O. H. (en portugués São João de Deus) (Montemor-o-Novo, Montemayor en castellano, 8 de marzo de 1495 - Granada 8 de marzo de 1550) es un santo portugués, enfermero y el fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Su nombre de pila era João Cidade Duarte. También conocido "como Juan de los Enfermos" y como "Juancho" por sus conocidos españoles.1


Su Iconografía: En la mano derecha lleva un estandarte en el cual está grabado el símbolo de la orden hospitalaria que fundo (el fruto de la granada, coronada por una cruz), entre sus manos o su ropaje lleva el rosario, y en su mano izquierda sostiene al niño Jesús, el cual lo mira en actitud de conversación, recordándole que "GRANADA SERA SU CRUZ". 2

Datos Curiosos: La orden Hospitalaria de San Juan de Dios, llego al Perú en 1593. En Cusco fundaron su hospital en 1617, su local fue el actual local que ocupa el colegio educandas, al final de la calle San Juan de Dios esquina con la calle Granada, la capilla del hospital esta justo en la esquina. Bolívar unifico el hospital de San Juan de Dios con el hospital de la Almudena, años más tarde los "HERMANOS JUANDEDIANOS" se retiran del Perú y vuelven a mediados del siglo pasado. El antiguo hospital de la Almudena luego sería la semilla que daría origen al Hospital Antonio Lorena que es conocido en Cusco como "El Hospital de los Pobres". Sería interesante investigar cuál de las 2 imágenes era la titular del "Antiguo Hospital San Juan de Dios del Cusco". 3

Es por ello que participaremos con mucha alegria y devoción en la festividad de una imagen muy importante para nuestra iglesia católica.*

*Adicionado por nosotros
1 Fuente: Wikipedia
2 3 Imagen y texto tomado de "Mitos y leyendas del Cusco Puccaponcho" todos los derechos reservados solo fue trascrito con fines académicos.
Video: Cristian Boltana Polo

Comisión de Comunicaciones de la HGPSPAC

miércoles, 1 de marzo de 2017

MIERCOLES DE CENIZA

La imagen puede contener: una persona, de pie, barba y exterior

Con la imposición de las cenizas, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús.

CELEBRACIONES EN CUSCO

El Cusco se prepara para vivir la Cuaresma y por consiguiente la Semana Santa, hay celebraciones de todo tipo, una de las mas conocidas es la imposición de la ceniza, pero también hay eventos significativos, un día antes nos trasladamos al barrio de Santa Ana a vivir la celebración de los dos "Compadres" el Señor de la Vara y el Señor de la Caña, que son celebrados estos dos dias. También a manera especial se celebra desde hace 38 años a la imagen de San Sebastián de dicho templo. En distintos templos de la ciudad también se celebran a distintas imagenes de nuestro Señor en sus momentos de Pasión, un ejemplo es la celebración del Señor de la Caida de Santa Clara, del Cristo Nazareno de San Francisco. Otras imagenes son celebradas durante este tiempo Cuaresmal como el Señor Cautivo de Almudena y El Señor Cautivo de Santiago, Es así como se vive este tiempo de preparación en el Cusco. *

CELEBRACIONES Y LA IMPOSICIÓN DE LA CENIZA


Este tiempo vigoroso del Año Litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: "metanoeiete", es decir "Convertíos". Este imperativo es propuesto a la mente de los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, el cual, con las palabras "Convertíos y creed en el Evangelio" y con la expresión "Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás", invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte.

La sugestiva ceremonia de la ceniza eleva nuestras mentes a la realidad eterna que no pasa jamás, a Dios; principio y fin, alfa y omega de nuestra existencia. La conversión no es, en efecto, sino un volver a Dios, valorando las realidades terrenales bajo la luz indefectible de su verdad. Una valoración que implica una conciencia cada vez más diáfana del hecho de que estamos de paso en este fatigoso itinerario sobre la tierra, y que nos impulsa y estimula a trabajar hasta el final, a fin de que el Reino de Dios se instaure dentro de nosotros y triunfe su justicia.

Sinónimo de "conversión" es así mismo la palabra "penitencia"... Penitencia como cambio de mentalidad. Penitencia como expresión de libre y positivo esfuerzo en el seguimiento de Cristo.

Tradición

En la Iglesia primitiva, variaba la duración de la Cuaresma, pero eventualmente comenzaba seis semanas (42 días) antes de la Pascua. Esto sólo daba por resultado 36 días de ayuno (ya que se excluyen los domingos). En el siglo VII se agregaron cuatro días antes del primer domingo de Cuaresma estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto.

Era práctica común en Roma que los penitentes comenzaran su penitencia pública el primer día de Cuaresma. Ellos eran salpicados de cenizas, vestidos en sayal y obligados a mantenerse lejos hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo o el Jueves antes de la Pascua. Cuando estas prácticas cayeron en desuso (del siglo VIII al X), el inicio de la temporada penitencial de la Cuaresma fué simbolizada colocando ceniza en las cabezas de toda la congregación.

Hoy en día en la Iglesia, el Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos previo. Esta tradición de la Iglesia ha quedado como un simple servicio en algunas Iglesias protestantes como la anglicana y la luterana. La Iglesia Ortodoxa comienza la cuaresma desde el lunes anterior y no celebra el Miércoles de Ceniza.

Significado simbólico de la Ceniza

La ceniza, del latín "cinis", es producto de la combustión de algo por el fuego. Muy fácilmente adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia. En Jonás 3,6 sirve, por ejemplo, para describir la conversión de los habitantes de Nínive. Muchas veces se une al "polvo" de la tierra: "en verdad soy polvo y ceniza", dice Abraham en Gén. 18,27. El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma (muchos lo entenderán mejor diciendo que es le que sigue al carnaval), realizamos el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente (fruto de la cremación de las palmas del año pasado). Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal y de la marcha de preparación a la Pascua. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo.

Mientras el ministro impone la ceniza dice estas dos expresiones, alternativamente: "Arrepiéntete y cree en el Evangelio" (Cf Mc1,15) y "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Cf Gén 3,19): un signo y unas palabras que expresan muy bien nuestra caducidad, nuestra conversión y aceptación del Evangelio, o sea, la novedad de vida que Cristo cada año quiere comunicarnos en la Pascua.

*Adicionado por nosotros
Textos tomados de https://www.aciprensa.com/recursos/miercoles-de-ceniza-1921/
Comisión de comunicaciones HGPSAC